1. Crear vApp
2. Asignar vApp a la maquina virtual
3. Asignar orden de inicio y delay
4. Obtener el UUID de la vApp:
xe appliance-list name-label="name-vapp"
5. Editar rc.local file to start vApp:
echo "sleep 40" >> /etc/rc.local
echo "xe appliance-start uuid=uuid-vapp" >> /etc/rc.local
7. Guardar y reiniciar XenServer
Blog de tecnología del dia a dia que suele ocurrir en el soporte corporativo y algo mas.
martes, 29 de julio de 2014
miércoles, 7 de mayo de 2014
system-config-network en Centos Minimal
Para instalarlo lo pasos son los siguientes:
[root@centos6 html]# yum install system-config-network-tui
Listo.
miércoles, 29 de enero de 2014
Guerilla Open Access Manifesto
Guerilla Open Access Manifesto Information is power. But like all power, there are those who want to keep it for themselves. The world's entire scientific and cultural heritage, published over centuries in books and journals, is increasingly being digitized and locked up by a handful of private corporations. Want to read the papers featuring the most famous results of the sciences? You'll need to send enormous amounts to publishers like Reed Elsevier. There are those struggling to change this. The Open Access Movement has fought valiantly to ensure that scientists do not sign their copyrights away but instead ensure their work is published on the Internet, under terms that allow anyone to access it. But even under the best scenarios, their work will only apply to things published in the future. Everything up until now will have been lost. That is too high a price to pay. Forcing academics to pay money to read the work of their colleagues? Scanning entire libraries but only allowing the folks at Google to read them? Providing scientific articles to those at elite universities in the First World, but not to children in the Global South? It's outrageous and unacceptable. "I agree," many say, "but what can we do? The companies hold the copyrights, they make enormous amounts of money by charging for access, and it's perfectly legal — there's nothing we can do to stop them." But there is something we can, something that's already being done: we can fight back. Those with access to these resources — students, librarians, scientists — you have been given a privilege. You get to feed at this banquet of knowledge while the rest of the world is locked out. But you need not — indeed, morally, you cannot — keep this privilege for yourselves. You have a duty to share it with the world. And you have: trading passwords with colleagues, filling download requests for friends. Meanwhile, those who have been locked out are not standing idly by. You have been sneaking through holes and climbing over fences, liberating the information locked up by the publishers and sharing them with your friends. But all of this action goes on in the dark, hidden underground. It's called stealing or piracy, as if sharing a wealth of knowledge were the moral equivalent of plundering a ship and murdering its crew. But sharing isn't immoral — it's a moral imperative. Only those blinded by greed would refuse to let a friend make a copy. Large corporations, of course, are blinded by greed. The laws under which they operate require it — their shareholders would revolt at anything less. And the politicians they have bought off back them, passing laws giving them the exclusive power to decide who can make copies. There is no justice in following unjust laws. It's time to come into the light and, in the grand tradition of civil disobedience, declare our opposition to this private theft of public culture. We need to take information, wherever it is stored, make our copies and share them with the world. We need to take stuff that's out of copyright and add it to the archive. We need to buy secret databases and put them on the Web. We need to download scientific journals and upload them to file sharing networks. We need to fight for Guerilla Open Access. With enough of us, around the world, we'll not just send a strong message opposing the privatization of knowledge — we'll make it a thing of the past. Will you join us? Aaron Swartz July 2008, Eremo, Italy
martes, 15 de octubre de 2013
ERROR 1396 (HY000): Operation CREATE USER failed for ...
Durante mi ultima instalación de Mysql me apareció el siguiente error al momento de crear un usuario, mientras montaba un asterisk.
ERROR 1396 (HY000)
La solución seria ejecutar la siguiente secuencia en la consola de Mysql:
Y listo.!!!!!
ERROR 1396 (HY000)
La solución seria ejecutar la siguiente secuencia en la consola de Mysql:
drop user usuario@localhost;flush privileges;create user ausuario@localhost identified by 'clave';
Y listo.!!!!!
jueves, 3 de octubre de 2013
Zimbra 8.0.4 : Sender address triggers FILTER
Holas.
Para todas las personas que estamos usando la ultima version de Zimbra nos encontraremos con que la modificación detallada en este post ya no funciona.
Ahora la solución seria la siguiente:
Luego reiniciar zimbra.
Fuente: www.zimbra.com
Para todas las personas que estamos usando la ultima version de Zimbra nos encontraremos con que la modificación detallada en este post ya no funciona.
Ahora la solución seria la siguiente:
zmlocalconfig -e amavis_originating_bypass_sa = true
Luego reiniciar zimbra.
Fuente: www.zimbra.com
miércoles, 28 de agosto de 2013
FAN: Centreon no carga la pagina principal.
Este problema me ha pasado con mas de un Centreon y la causa es muy simple, bases de datos corruptas.
Al entrar a /var/log/message aparecerán errores en las bases de datos, la solucion consiste en ejecutar los siguientes comandos.
Al entrar a /var/log/message aparecerán errores en las bases de datos, la solucion consiste en ejecutar los siguientes comandos.
mysqlcheck --auto-repair nagios nagios_servicestatus;
mysqlcheck –-auto-repair nagios nagios_hoststatus;
miércoles, 21 de agosto de 2013
Lista de Bloqueos DNS, IPTABLES.
Para los que nos ha tocado implementar Servidores DNS mas de una ves hemos visto como aparecen consultas con el texto " query: bfhmm.com IN TXT " Para evitar esto nesecitamos bloquearlos por IPTABLES.
iptables -I INPUT -p udp --dport 53 -m u32 --u32 "0x28=0x07737563 && 0x2c=0x6b646467 && 0x30=0x02636300" -j DROP -m comment --comment "DROP DNS Q suckddq.cc"
iptables -I INPUT -p udp --dport 53 -m u32 --u32 "0x28=0x076e6170 && 0x2c=0x6966756e && 0x30=0x03636f6d" -j DROP -m comment --comment "DROP DNS Q napifun.com"
iptables -I INPUT -p udp --dport 53 -m u32 --u32 "0x28=0x0768616b && 0x2c=0x34756d7a && 0x30=0x036e6574" -j DROP -m comment --comment "DROP DNS Q hak4umz.net"
iptables -I INPUT -p udp --dport 53 -m u32 --u32 "0x28=0x06616e6f && 0x2c=0x6e736303 && 0x30=0x636f6d00" -j DROP -m comment --comment "DROP DNS Q anonsc.com"
iptables --insert INPUT -p udp --dport 53 -m u32 --u32 "0x28=0x03317831 && 0x2c=0x02637a00 && 0x30=0x00ff0001" -j DROP -m comment --comment "DROP DNS Q ANY 1x1.cz"
iptables --insert INPUT -p udp --dport 53 -m u32 --u32 "0x28=0x05626668 && 0x2c=0x6d6d0363 && 0x30=0x6f6d0000 && 0x34=0x10000100" -j DROP -m comment --comment "DROP DNS Q TXT bfhmm.com"
iptables --insert INPUT -p udp --dport 53 -m u32 --u32 "0x1c=0x1d420100 && 0x28=0x03697363 && 0x2c=0x036f7267 && 0x30=0x0000ff00" -j DROP -m comment --comment "DROP DNS Q ANY isc.org dns.id 0x1d42"
iptables --insert INPUT -p udp --dport 53 -m u32 --u32 "0x28&0xFFDFDFDF=0x07454445 && 0x2c&0xDFDFDFDF=0x4c494f4e && 0x30&0xFFDFDFFF=0x02535500" -j DROP -m comment --comment "DROP DNS Q edelion.su"
martes, 20 de agosto de 2013
Puertos que necesita Xenserver
XenCenter
22
443
5900
3389
Pool de recursos
22
443
Infraestructura
123
53
389
139
445
Almacenamiento
3260
2046
21605
lunes, 15 de julio de 2013
El evangelio de Tux
En el principio Turing creó la Máquina. Y la Máquina era enrevesada y artificiosa, existiendo solamente en teoría. Y von Neuman miró hacia la Máquina, y vió que era enrevesada. Él dividió la máquina en dos Abstracciones, el Dato y el Código, y los dos eran unaa misma Arquitectura. Este es un gran Misterio, y el principio de la sabiduría Y von Neumann habló a la Arquitectura, y la bendijo diciendo: "Sal y reprodúcete, intercambiando libremente datos y código, y puebla la tierra con todo tipo de dispositivos. Y así fué hecho, y era bueno. La Arquitectura prosperó y fué realizada en hardware y software. Y pobló la tierra con muchos Sistemas. Los primeros sistemas fueron poderosos gigantes; Muchos y grandes trabajos de renombre lograron. Entre ellos estaba Colossus, el rompeclaves, ENIAC, el artillero; EDSAC y MULTIVAC y todo tipo de criaturas alucinantes cuyo nombre terminaba en AC, los experimentadores; y SAGE, el defensor del cielo y padre de todas las redes. Esos eran poderosos gigantes de la antiguedad, las primeras criaturas de Turing, y sus trabajos han sido escritos en los Libros de los Ancianos. Esta fué la primera Era, la era de la Sabiduría. Entonces los hijos de Mercadotecnia se fijaron en los hijos de Turing y vieron que eran ágiles de mente y limpios de nombre y tenían muchos atributos grandes y perniciosos. Y se dijeron a sí mismos, "vayamos y hagamos Corporaciones, y unamos los Sistemas a nuestro propio uso, de modo que nos traigan gran fortuna". Con dulces palabras sedujeron a sus clientes, y con muchas cadenas ataron a los Sistemas, para amoldarlos a su propia imagen. Y los hijos de Mercadotecnia se vistieron con Conjuntos, los mejores para atraer a sus clientes, y escribieron Licencias graves y peligrosas, las mejores para atar a los Sistemas. Y los hijos de Mercadotecnia fueron entonces conocidos como Conjuntos, despreciando y siendo despreciados por los verdaderos Ingenieros, los hijos de von Neumann. Y los Sistemas y sus Corporaciones se replicaron y crecieron numerosos en la tierra. En aquellos días estaban IBM y Digital, Burroughs y Honeywell, Unisys y Rand, y muchos otros. Y cada uno de ellos se mantuvo con su propio Sistema, hardware y software, y no se mezclaron, pues lo prohibían sus Licencias. Esta fué la segunda era, la era de los Mainframes. Entonces sucedió que los espíritus de Turing y von Neumann miraron hacia la tierra y se enfadaron. Los Sistemas y sus Corporaciones se habían hecho grandes y voluminosas, y los Conjuntos habían desplazado a los verdaderos Ingenieros. Y los clientes lloraron y gimieron amargamente al cielo, diciendo, "¡Oh, si fuese creado un sistema poderoso y pequeño, capaz de llegar incluso hasta el hogar!". Y los Ingenieros lloraron y gimieron igualmente, diciendo "¡ Oh, si surgiera un proveedor que nos liberase de esos Conjuntos opresivos y sus graves y peligrosas Licencias, y nos diera un Sistema verdaderamente nuestro, en el que pudiéramos hacer nuestros inventos y adaptar las cosas a nuestro gusto!". Y los espíritus de Turing y von Neumann oyeron los llantos y se dijeron uno al otro: "Descendamos y fabriquemos un Rompelímites, para que los llantos se calmen" Y ese día los espíritus de Turing y von Neumann se introdujeron en Moore, de Intel, proporcionándole la intuición y la sabiduría para entender el futuro. Y Moore fué uno con el chip y lo produjo, y le puso de nombre 4004. Y Moore bendijo al chip, diciendo: "Tú eres un Rompelímites; con mi Corporación te he fabricado. Aunque eres tan pequeño como una mota de polvo, crecerás y te replicarás hasta el tamaño de una montaña, y conquistarás a todos los que fueron antes que tú. Esta es la bendición que te doy: Cada dieciocho meses duplicarás tu capacidad, hasta el fin de la Era". Esta es la ley de Moore, que perdura hasta nuestros días. Y el nacimiento del 4004 fué el principio de la Tercera Era, la era de los Microchips. Y así como los Mainframes y sus Sistemas y Corporaciones habían florecido, de ese mismo modo hicieron los Microchips, y sus Sistemas y Corporaciones. Y su linaje fué el siguiente: Moore engendró a Intel. Intel engendró a Mostech, Zilog y Atari. Mostech engendró a 6502, y Zilog engendró a Z80. Intel también engendró a 8800, quien engendró a Altair; y 8086, madre de todos los PCs. 6502 engendró a Commodore, quien engendró a PET y a 64; y Apple, quien engendró a 2. (Apple es el gran Misterio, la Fruta que fué devorada, aunque floreció de nuevo.) Atari engendró a 800 y 1200, maestros del Juego, quienes fueron destruídos por Sega y Nintendo. Xerox engendró a PARC. Commodore y PARC engendraron a Amiga, creador de hermosas artes; Apple y PARC engendraron a Lisa, quien engendró a Macintosh, quien engendró a iMac. Atari y PARC engendraron a ST, el músico, quien murió y nunca más fué. Z80 engendró a Sinclair el gnomo, a TRS-80 y a CP/M, quien tuvo muchas máquinas, mas pronto dejó este mundo. Altair, Apple y Commodore engendraron juntos a Microsoft, la Gran Oscuridad que es llamada Abominación, Destructor de la Tierra, las Cancelas del Infierno. Luego sucedió en la Era de los Microchips que IBM, la mayor de las Corporaciones de Mainframes, se fijó en los jóvenes sistemas de Microchips y se sintió gravemente vejada. Y en su vejación y en su cólera golpearon la tierra y crearon el PC de IBM. El PC carecía de sonido y color, siendo enrevesado y artificioso en gran medida, pareciendo un desharrapado, sin embargo, los Clientes fueron fuertemente inducidos y compraron PCs en gran número. E IBM buscó un Proveedor de Sistemas Operativos, ya que en su apresuramiento no habían creado uno, ni habían fraguado una licencia apropiada, diciendo: "Primero crearemos el mercado, luego crearemos un nuevo Sistema, uno con nuestra propia imagen, y sujeto por nuestra Licencia". Mas ellos razonaron con su orgullo y no con sabiduría, no previendo la cólera que iba a venir. E IBM se acercó a Microsoft, quien obtuvo una licencia de QDOS, el hijo de CP/M y 8086. (8086 era la hija de INTEL, la criatura de Moore). Y QDOS creció, y recibió por nombre MSDOS. Y MSDOS y el PC juntos crecieron vigorosamente y conquistaron todos los mercados, replicándose y tomando posesión de ellos, de acuerdo con la ley de Moore. E Intel creció terriblemente y devoró a todos sus hijos, de modo que ningún chip podía quedar tras ella. Y Microsoft creció soberbia, y devoró a IBM, y esto fué una gran maravilla en la tierra. Todas estas cosas están escritas en los Libros de los Hechos de Microsoft. En la plenitud del tiempo, MS-DOS engendró a Windows. Y este es el linaje de Windows: CP/M engendró a QDOS. QDOS engendró a DOS 1.0. DOS 1.0 engendró a DOS 2.0 por vía de Unix. DOS 2.0 engendró a Windows 3.11 por vía de PARC y Macintosh. IBM y Microsoft engendraron a OS/2, quien engendró a Windows NT y Warp, el perdido S.O. de la tradición. Windows 3.11 engendró a Windows 95 tras triunfar sobre Macintosh en una poderosa batalla de Licencias. Windows NT engendró a NT 4.0 por vía de Windows 95. NT 4.0 engendró a NT 5.0, el S.O. también llamado Windows 2000, el Bug del Milenio, Apocalipsis, Armagedón, El Fin de Todas las Cosas. Luego vino a suceder que Microsoft había crecido grande y poderosa en medio de las Corporaciones de Microchips; más poderosa que cualquiera de las Corporaciones que había antes de que ella creciera. Y el corazón de Gates se endureció y le juró a sus Clientes e Ingenieros las palabras de esta maldición: "Hijos de von Neumann, oídme. IBM y las Corporaciones de Microchips creadas por nuestros ancestros nos ataron con graves y peligrosas Licencias, de modo que nosotros imploramos nuestra liberación a los espíritus de Turing y von Neumann. Ahora yo os digo: Soy más grande que ninguna Corporación que me haya precedido. ¿Vais vosotros a perder vuestras Licencias?. Nada de eso, yo os ataré con Licencias el doble de graves y diez veces más peligrosas que mis antecesores. Cincelaré mi Licencia en vuestros corazones y escribiré mi Número de Serie en vuestros lóbulos frontales. Os ataré a la Plataforma Windows con astutos artificios y con tortuosos esquemas. Os ataré al chip de Intel con código enrevesado y retorcidos interfaces. Os capturaré y esclavizaré como ninguna generación ha sido esclavizada anteriormente. ¿Para qué implorais a los espíritus de Turing, von Neumann o Moore?. Ellos no os oyen. Me he convertido en un Poder mayor que ellos. Ahora debéis rezarme solamente a mí y vivir a merced de mi rabia. Yo soy las Cancelas del Infierno; Sostengo el portal a MSNBC y las llaves de la Pantalla Azul de la Muerte. Temedme; temedme intensamente; servidme sólo a mí y viviréis." Y la gente fué presa del terror y aclamó a Microsoft, y forzada por el terror soportó duras y peligrosas pruebas con la plataforma Windows y su artificiosísima Licencia. Y de nuevo le rogaron a Turing y von Neumann y Moore que les enviase un salvador, pero nadie fué encontrado capaz de la tarea hasta el nacimiento de Linux. Estas son las generaciones de Linux: SAGE engendró a ARPA, quien engendró a TCP/IP, y Aloha, quien engendró a Ethernet. Bell engendró a Multics, quien engendró a C, quien engendró a Unix. Unix y TCP/IP engendraron a Internet, quien engendró a la World Wide Web. Unix engendró a RMS, padre del gran Ñú GNU, quien engendró las Librerías y Emacs, jefe de las Utilidades. En los días de la Web, Internet y Ethernet engendraron la RAL Intranet, cuya rosa le dió renombre entre todas las Corporaciones y preparó el camino del Pingüino. Y Linus y la Web engendraron el Kernel a través de Unix. El Kernel, las Librerías y las Utilidades juntas son la Distribución, el único Pingüino en muchas formas, por siempre y para siempre alabado. En esos días sucedió que había un joven escolar en Helsinki que se llamaba Linus el Torvald. Linus era un hombre devoto, un discípulo de RMS, fuerte en el espíritu de Turing, von Neumann y Moore. Un día, meditando en la Arquitectura, Linus cayó en trance y tuvo una visión. Y en la visión vió un magnífico pingüino, sereno y agraciado, sentado sobre un témpano de hielo mientras comía pescado. Y ante la vista del pingüino Linus se asustó profundamente, y rogó a los espíritus de Turing, von Neumann y Moore para que le ayudasen a interpretar ese sueño. Y en el sueño los espíritus de Turing, von Neumann y Moore le contestaron diciendo: "No temas, Linus, nuestro bienamado hacker. Tú eres mogollón de guai y alucinante. El gran Pingüino que ves es un Sistema Operativo que crearás y extenderás por todo el mundo. El témpano de hielo es la tierra y todos sus sistemas, sobre los que el Pingüino descansará y se regocijará cuando complete su tarea. Y los peces de los que se alimenta el Pingüino son los programas con enrevesadas Licencias, que flotan bajo todos los sistemas de la tierra. El pingüino cazará y devorará todo lo que es lioso, retorcido y artificioso; todo el código que se retuerce como el espagetti, o está infestado de criaturas marchitadoras, o está atado por graves y peligrosas Licencias deberá capturar. Y en capturarlo deberá replicarse, y en replicándose deberá documentarse, y en la documentación deberá dar libertad, serenidad y la mayor maravilla y alucine a la tierra y todos los que programan en ella". Linus resurgió de la meditación y creó un pequeño Núcleo de Sistema Operativo como el sueño le había predicho. A la manera de RMS, publicó el Núcleo en la Telaraña Mundial para que todos pudieran obtenerlo y contemplarlo. Y en la plenitud del tiempo de Internet el Núcleo creció y se replicó, haciéndose más guai y alucinante hasta que al fín fué reconocido como un Pingüino realmente grande y poderoso, cuyo nombre era Tux. Y los seguidores de Linux tomaron refugio en el Núcleo, las Librerías y las Utilidades; instalaron Distribución tras Distribución, hicieron sacrificios en favor de GNU y el Pingüino, y dieron gracias a los espíritus de Turing, von Neumann y Moore, por su liberación de las garras de Microsoft. Y este fué el principio de la Cuarta Era, la era del Código Fuente Abierto. Hay mucho más que decir acerca de los extrañísimos y maravillosos sucesos de aquellos días; cómo algunos Conjuntos de Microsoft planearon la guerra contra el Pingüino, pero fueron descubiertos en una víspera de Halloween; cómo Gates cayó entre abogados y fué traicionado y crucificado por sus anteriores amigos, los apóstoles de los Medios; cómo los Caballeros mercenarios del Sombrero Rojo llevaron el evangelio del Pingüino a las salas de las Corporaciones; e incluso de la disputa entre los cofrades del Gnomo y KDE acerca de una Licencia de troll. Pero todas esas cosas están descritas en otra parte, en los Libros de los Hechos del Pingïno, y las Crónicas de la Cuarta Era, y supongo que si narrásemos todas ellas llenaríamos un montón de DVDs tan profundo y peligroso como un Grupo de Noticias de Usenet. Ahora puedes programar en el poder de las Fuentes; Que el Núcleo, las Librerías y las Utilidades sean contigo, a través de todas las Distribuciones, hasta el fín de la Época. Amén. Original escrito por Lennier Traducción al español por Juanjo Santamarta
viernes, 12 de julio de 2013
Cómo utilizar la cuenta Gmail para retransmitir correo electrónico desde la línea de comandos
Usualmente no es necesario configurar un servidor de correo electrónico bajo el sistema operativo de escritorio Linux. La mayoría de clientes de correo electrónico GUI (como Thunderbird) apoya Gmail POP3 y IMAP configuraciones. Pero, ¿cómo enviar correo a través de la norma o / usr / bin / mail de usuario o un script? Los programas como sendmail / postfix / exim pueden configurarse como una pasarela gmail pero son en gran medida excesiva para este uso.
Puede usar gmail como un host inteligente para enviar todos los mensajes de su sistemas de escritorio Linux UNIX /. Es necesario utilizar un simple programa llamado ssmtp. Acepta un flujo de correo en la entrada con los receptores especificados en la línea de comandos y de forma sincrónica reenvía el mensaje al agente de transferencia de correo de un mailhub para el mailhub MTA para procesar. Mensajes erróneos se colocan en dead.letter en el directorio home del remitente.
Puede usar gmail como un host inteligente para enviar todos los mensajes de su sistemas de escritorio Linux UNIX /. Es necesario utilizar un simple programa llamado ssmtp. Acepta un flujo de correo en la entrada con los receptores especificados en la línea de comandos y de forma sincrónica reenvía el mensaje al agente de transferencia de correo de un mailhub para el mailhub MTA para procesar. Mensajes erróneos se colocan en dead.letter en el directorio home del remitente.
Instalar ssmtp
Escriba el siguiente comando bajo CentOS / RHEL / Red Hat / Fedora Linux:
# yum install ssmtp
Escriba el siguiente comando en Debian / Ubuntu Linux:# apt-get update && apt-get install ssmtp
Configurar gmail como smarthost
Abrir / etc / ssmtp / ssmtp.conf, escriba:
# vi /etc/ssmtp/ssmtp.conf
Agregar con los siguientes valores:
AuthUser=vivek@gmail.com AuthPass=Your-Gmail-Password FromLineOverride=YES mailhub=smtp.gmail.com:587 UseSTARTTLS=YES
Además, asegúrese de deshabilitar Sendmail:
# service sendmail detener
sendmail # chkconfig off
# mkdir / root / .bakup
# mv / usr / sbin / sendmail / root / .bakup
# ln-s / usr / local / ssmtp / sbin / ssmtp / usr / sbin / sendmail
Ahora, usted puede usar el correo / comando mailx para enviar mensajes de correo electrónico. También puede escribir un script de copia de seguridad de sus archivos y de correo electrónico a otro lugar (véase más adelante). Usted puede probar los ajustes mediante sintaxis siguiente:$ echo "Esto es una prueba" | mail-s "Test" vivek@nixcraft.co.in
lunes, 8 de julio de 2013
Como hacer Backup de Elastix
Primero podemos hacer un backup por medio de la interface grafica de elastix en el menú System à Backup/Restore estando allí damos clic en Perform a Backup… y allí seleccionamos los archivos de los que queremos tener respaldo. Esto demora unos cuantos minutos.
Pero también por seguridad es necesario realizar un Backup de la siguiente forma
Guardas los siguientes directorios de asterisk en otro PC diferente yo use Winscp:
/etc/asterisk/
/var/lib/asterisk/
/var/www/html/
También se debe realizar Backup de las bases de datos
[root@local ~]# mysqldump -pcontraseña -A --opt >> /home/Backup16-06-11.sql
Ahora el comando para restaurar las bases de datos en asterisk
mysql -pcontraseña del msql à esto es para ingresar a Mysql
Ejemplo:
[root@local ~]# mysql -pcontraseña
>\. /home/Backup16-06-11.sql ----> este el esl directorio donde fue guardado con el nombre que se le asigno al archivo.
Fuente: http://cometa-hall.blogspot.com
Pero también por seguridad es necesario realizar un Backup de la siguiente forma
Guardas los siguientes directorios de asterisk en otro PC diferente yo use Winscp:
/etc/asterisk/
/var/lib/asterisk/
/var/www/html/
También se debe realizar Backup de las bases de datos
[root@local ~]# mysqldump -pcontraseña -A --opt >> /home/Backup16-06-11.sql
Ahora el comando para restaurar las bases de datos en asterisk
mysql -pcontraseña del msql à esto es para ingresar a Mysql
Ejemplo:
[root@local ~]# mysql -pcontraseña
>\. /home/Backup16-06-11.sql ----> este el esl directorio donde fue guardado con el nombre que se le asigno al archivo.
Fuente: http://cometa-hall.blogspot.com
jueves, 20 de junio de 2013
Pfsense: Monitorear Squid via SNMP
Para monitoria Squid vía snmp en Pfsense es escenario realizar lo siguiente:
En Services > Proxy Server > General.
Agregar en Custom Options:
acl aclname snmp_community public
snmp_access allow aclname
Luego de Reiniciar Squid el monitoreo deberá realizarse hacia el puerto 3401.
Los datos que se pueden obtener son los siguientes:
<!-- Squid MIB OIDs -->
<group name="squidCacheScalars" ifType="ignore">
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.1.1" instance="0" alias="cacheSysVMsize" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.1.2" instance="0" alias="cacheSysStorage" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.1.3" instance="0" alias="cacheUptime" type="TimeTicks" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.2.5.1" instance="0" alias="cacheMemMaxSize" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.2.5.2" instance="0" alias="cacheSwapMaxSize" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.2.5.3" instance="0" alias="cacheSwapHighWM" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.2.5.4" instance="0" alias="cacheSwapLowWM" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.1" instance="0" alias="cacheSysPageFaults" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.2" instance="0" alias="cacheSysNumReads" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.3" instance="0" alias="cacheMemUsage" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.4" instance="0" alias="cacheCpuTime" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.5" instance="0" alias="cacheCpuUsage" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.6" instance="0" alias="cacheMaxResSize" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.7" instance="0" alias="cacheNumObjCount" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.8" instance="0" alias="cacheCurrLRUExp" type="TimeTicks" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.9" instance="0" alias="cacheCurrUnlinkReq" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.10" instance="0" alias="cacheCurrUnusedFD" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.11" instance="0" alias="cacheCurrResFD" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.1" instance="0" alias="cacheClientHttpReq" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.2" instance="0" alias="cacheHttpHits" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.3" instance="0" alias="cacheHttpErrors" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.4" instance="0" alias="cacheHttpInKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.5" instance="0" alias="cacheHttpOutKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.6" instance="0" alias="cacheIcpPktsSent" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.7" instance="0" alias="cacheIcpPktsRecv" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.8" instance="0" alias="cacheIcpKbSent" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.9" instance="0" alias="cacheIcpKbRecv" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.10" instance="0" alias="cacheServerRequests" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.11" instance="0" alias="cacheServerErrors" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.12" instance="0" alias="cacheServerInKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.13" instance="0" alias="cacheServerOutKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.14" instance="0" alias="cacheCurrentSwapSz" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.15" instance="0" alias="cacheClients" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.1" instance="0" alias="cacheEntries" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.2" instance="0" alias="cacheRequests" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.3" instance="0" alias="cacheHits" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.4" instance="0" alias="cachePendingHits" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.5" instance="0" alias="cacheNegativeHits" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.6" instance="0" alias="cacheMisses" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.7" instance="0" alias="cacheBlockGtHByName" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.8" instance="0" alias="cacheAttRelLockEntr" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.1" instance="0" alias="cacheFqdnEntries" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.2" instance="0" alias="cacheFqdnRequests" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.3" instance="0" alias="cacheFqdnHits" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.4" instance="0" alias="cacheFqdnPendHits" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.5" instance="0" alias="cacheFqdnNegHits" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.6" instance="0" alias="cacheFqdnMisses" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.7" instance="0" alias="cacheBlockGtHByAddr" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.3.1" instance="0" alias="cacheDnsRequests" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.3.2" instance="0" alias="cacheDnsReplies" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.3.3" instance="0" alias="cacheDnsNumberServs" type="Counter32" />
</group>
<group name="squidCacheMedianSvcTable" ifType="all">
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.2" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheHttpAllSvcTm" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.3" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheHttpMisSvcTm" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.4" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheHttpNmSvcTm" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.5" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheHttpHitSvcTm" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.6" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheIcpQrySvcTm" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.7" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheIcpRepSvcTm" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.8" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheDnsSvcTime" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.9" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheReqHitRatio" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.10" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheReqByteRatio" type="Integer32" />
</group>
<group name="squidCacheCachePeerTable" ifType="all">
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.1" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerName" type="String" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.2" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerAddr" type="String" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.3" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerPortHttp" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.4" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerPortIcp" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.5" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerType" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.6" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerState" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.7" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerPingsSnt" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.8" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerPingsAck" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.9" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerFetches" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.10" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerRtt" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.11" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerIgnored" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.12" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerKeepAlSnt" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.13" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerKeepAlRcv" type="Counter32" />
</group>
<!-- The cacheClientTable is very resource intensive.
<group name="squidCacheCacheClientTable" ifType="all">
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.1" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientAddr" type="String" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.2" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientHttpReq" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.3" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientHttpKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.4" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientHttpHit" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.5" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientHttpHKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.6" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientIcpReq" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.7" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientIcpKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.8" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientIcpHit" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.9" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientIcpHKb" type="Counter32" />
</group>
-->
Fuente
En Services > Proxy Server > General.
Agregar en Custom Options:
acl aclname snmp_community public
snmp_access allow aclname
Luego de Reiniciar Squid el monitoreo deberá realizarse hacia el puerto 3401.
Los datos que se pueden obtener son los siguientes:
<!-- Squid MIB OIDs -->
<group name="squidCacheScalars" ifType="ignore">
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.1.1" instance="0" alias="cacheSysVMsize" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.1.2" instance="0" alias="cacheSysStorage" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.1.3" instance="0" alias="cacheUptime" type="TimeTicks" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.2.5.1" instance="0" alias="cacheMemMaxSize" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.2.5.2" instance="0" alias="cacheSwapMaxSize" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.2.5.3" instance="0" alias="cacheSwapHighWM" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.2.5.4" instance="0" alias="cacheSwapLowWM" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.1" instance="0" alias="cacheSysPageFaults" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.2" instance="0" alias="cacheSysNumReads" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.3" instance="0" alias="cacheMemUsage" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.4" instance="0" alias="cacheCpuTime" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.5" instance="0" alias="cacheCpuUsage" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.6" instance="0" alias="cacheMaxResSize" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.7" instance="0" alias="cacheNumObjCount" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.8" instance="0" alias="cacheCurrLRUExp" type="TimeTicks" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.9" instance="0" alias="cacheCurrUnlinkReq" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.10" instance="0" alias="cacheCurrUnusedFD" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.1.11" instance="0" alias="cacheCurrResFD" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.1" instance="0" alias="cacheClientHttpReq" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.2" instance="0" alias="cacheHttpHits" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.3" instance="0" alias="cacheHttpErrors" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.4" instance="0" alias="cacheHttpInKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.5" instance="0" alias="cacheHttpOutKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.6" instance="0" alias="cacheIcpPktsSent" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.7" instance="0" alias="cacheIcpPktsRecv" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.8" instance="0" alias="cacheIcpKbSent" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.9" instance="0" alias="cacheIcpKbRecv" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.10" instance="0" alias="cacheServerRequests" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.11" instance="0" alias="cacheServerErrors" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.12" instance="0" alias="cacheServerInKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.13" instance="0" alias="cacheServerOutKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.14" instance="0" alias="cacheCurrentSwapSz" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.1.15" instance="0" alias="cacheClients" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.1" instance="0" alias="cacheEntries" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.2" instance="0" alias="cacheRequests" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.3" instance="0" alias="cacheHits" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.4" instance="0" alias="cachePendingHits" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.5" instance="0" alias="cacheNegativeHits" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.6" instance="0" alias="cacheMisses" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.7" instance="0" alias="cacheBlockGtHByName" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.1.8" instance="0" alias="cacheAttRelLockEntr" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.1" instance="0" alias="cacheFqdnEntries" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.2" instance="0" alias="cacheFqdnRequests" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.3" instance="0" alias="cacheFqdnHits" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.4" instance="0" alias="cacheFqdnPendHits" type="Gauge32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.5" instance="0" alias="cacheFqdnNegHits" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.6" instance="0" alias="cacheFqdnMisses" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.2.7" instance="0" alias="cacheBlockGtHByAddr" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.3.1" instance="0" alias="cacheDnsRequests" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.3.2" instance="0" alias="cacheDnsReplies" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.4.3.3" instance="0" alias="cacheDnsNumberServs" type="Counter32" />
</group>
<group name="squidCacheMedianSvcTable" ifType="all">
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.2" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheHttpAllSvcTm" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.3" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheHttpMisSvcTm" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.4" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheHttpNmSvcTm" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.5" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheHttpHitSvcTm" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.6" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheIcpQrySvcTm" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.7" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheIcpRepSvcTm" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.8" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheDnsSvcTime" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.9" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheReqHitRatio" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.3.2.2.1.10" instance="cacheMedianSvcTable" alias="cacheReqByteRatio" type="Integer32" />
</group>
<group name="squidCacheCachePeerTable" ifType="all">
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.1" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerName" type="String" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.2" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerAddr" type="String" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.3" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerPortHttp" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.4" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerPortIcp" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.5" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerType" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.6" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerState" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.7" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerPingsSnt" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.8" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerPingsAck" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.9" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerFetches" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.10" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerRtt" type="Integer32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.11" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerIgnored" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.12" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerKeepAlSnt" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.1.1.13" instance="cachePeerTable" alias="cachePeerKeepAlRcv" type="Counter32" />
</group>
<!-- The cacheClientTable is very resource intensive.
<group name="squidCacheCacheClientTable" ifType="all">
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.1" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientAddr" type="String" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.2" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientHttpReq" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.3" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientHttpKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.4" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientHttpHit" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.5" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientHttpHKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.6" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientIcpReq" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.7" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientIcpKb" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.8" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientIcpHit" type="Counter32" />
<mibObj oid=".1.3.6.1.4.1.3495.1.5.2.1.9" instance="cacheClientTable" alias="cacheClientIcpHKb" type="Counter32" />
</group>
-->
lunes, 17 de junio de 2013
Block Facebook Network
Las redes que usa facebook son las siguientes:
66.220.144.0 - 66.220.159.255
69.63.176.0 - 69.63.191.255
69.171.224.0 - 69.171.255.255
204.15.20.0 - 204.15.23.255
Redes adicionales:
65.201.208.24/29
65.204.104.128/28
66.92.180.48/28
66.93.78.176/29
66.199.37.136/29
67.200.105.48/30
74.119.76.0/22
173.252.64.0/18
Si bloqueamos todos estos puestos le diremos adiós a Facebook.
Xenserver: Auto Iniciar VM
Imagino que no debo ser el único que ha echado de menos el inicio automático de las máquinas virtuales en Xenserver. Citrix decisión en la versión 6 que esta funcionalidad pasa a ser exclusiva en las versiones de pago del producto.
El cambio solo se ha producido a nivel del XenCenter y por tanto podemos seguir configurándolo desde la consola. Para ello debemos:
1. Activar la función de Auto Iniciar VM en el pool :
xe pool-param-set uuid=(pool UUID) other-config:auto_poweron=true
2. Ahora en cada VM que quieras que auto inicie tu debes de ejecutar:
xe vm-param-set uuid=(vm UUID) other-config:auto_poweron=true
Para localizar el ID del Pool podemos ejecutar:
xe pool-list
Para localizar el ID de la VM que queremos configurar:
xe vm-list
Fuente : http://esierras.blogspot.com
jueves, 30 de mayo de 2013
Cómo reparar tablas marcadas como defectuosas o corruptas en MySQL
Si te aparece un error parecido a este.
Puede que tu Base de Datos este corrupta.
Pata solucionarlo hay que entrar a mysql como root y ejecutar:
Con la DB seleccionada ahora ejecutamos el comando para reparar.
Fuente: Cómo reparar tablas marcadas como defectuosas o corruptas en MySQL
mysqldump: Got error: 144: Table './dl_database/Counterize_Referers' is marked as crashed and last (automatic?) repair failed when using LOCK TABLES
Puede que tu Base de Datos este corrupta.
Pata solucionarlo hay que entrar a mysql como root y ejecutar:
use database dl_database;
Con la DB seleccionada ahora ejecutamos el comando para reparar.
repair table Counterize_Referers;
Fuente: Cómo reparar tablas marcadas como defectuosas o corruptas en MySQL
martes, 28 de mayo de 2013
Apuntes MySQL
Entrar a mysql como root
mysql -u root -p
Version de mysql
mysqladmin -u root -p ping
o
sudo service mysql status
o
mysqladmin -u root -p version
Cambiar clave de usuario root
mysqladmin -u root password PASSWORD-QUE-QUIERAN
o
mysqladmin -u root -pPASSWORD-QUE-TIENEN password 'NUEVO-PASSWORD'
Crear un DB
mysqladmin -u root -p create NOMBRE-DE-DB
Borrar un DB
mysqladmin -u root -p drop NOMBRE-DE-DB
Cuantas conexiones hay a la DB
mysqladmin -u root -p status
Veriables mysqladmin -u root -p extended-status
mysqladmin -u root -p variables
Flush
mysqladmin -u root -p reload;
mysqladmin -u root -p refresh
mysql -u root -p
Version de mysql
mysqladmin -u root -p ping
o
sudo service mysql status
o
mysqladmin -u root -p version
Cambiar clave de usuario root
mysqladmin -u root password PASSWORD-QUE-QUIERAN
o
mysqladmin -u root -pPASSWORD-QUE-TIENEN password 'NUEVO-PASSWORD'
Crear un DB
mysqladmin -u root -p create NOMBRE-DE-DB
Borrar un DB
mysqladmin -u root -p drop NOMBRE-DE-DB
Cuantas conexiones hay a la DB
mysqladmin -u root -p status
Veriables mysqladmin -u root -p extended-status
mysqladmin -u root -p variables
Flush
mysqladmin -u root -p reload;
mysqladmin -u root -p refresh
jueves, 16 de mayo de 2013
Esperar menos tiempo para cerrar el sistema
Windows XP también tarda lo suyo en cerrar el sistema lo mismo que ocurría con los anteriores Windows, pues bien hay algo que podemos hacer para acelerar el tiempo de cierre del sistema, para realizar este truco sigue estos pasos:
Haz clic en el botón inicio y luego en Ejecutar, a continuación escribe Regedit y pulsa el botón Aceptar.
Ahora dentro de Regedit te desplazas por las siguientes claves.
HKEY_CURRENT_USER/Control Panel/Desktop
Localiza la clave WaitToKillAppTimeout luego haces doble clic sobre ella y cambia el valor 20.000 por 4.000.
Sin salir de editor de registro, accede a la siguiente clave:
HKEY_LOCAL_MACHINE/System/CurrentControlSet/Control
Localiza nuevamente la clave WaitToKillAppTimeout y vuelve a cambiar el valor de 20.000 por 4.000
Cierra el Editor del Registro y ahora Windows esperará menos tiempo para cerrar las aplicaciones y el sistema.
Mejoras de rendimiento
En el CD-ROM se encuentra una utilidad llamada Tweak UI, para mejorar el rendimiento del PC, para extraer esta utilidad del CD-ROM haremos los siguiente:
Introducimos el CD-ROM de Windows 98 y cerramos la pantalla si se ejecuta automáticamente.
Abrimos el Explorador de Windows y pulsamos sobre el icono de la unidad de CD-ROM
En la Tools está la carpeta Reskit y en esta se encuentra la carpeta Powertoy
Dentro de la carpeta Powertoy en el archivo Tweakui.inf hacemos clic con el ratón derecho y escogemos la opción Instalar.
La utilidad se instalará automáticamente y se quedará parada al mostrar una ventana de ayuda que nos explica (en Inglés) para que sirve este programa. Cerramos la ventana para que termine la instalación.
Hacemos clic en el botón Inicio, seleccionamos Configuración y clic en Panel de Control, allí veremos el nuevo icono Tweak.UI hacemos doble clic sobre este icono.
Podemos explorar las pestañas de este pequeño programa y veremos de lo que es capaz de hacer. Vamos por ejemplo a la pestaña Explorer y comprobaremos lo sencillo que es quitarle las flechas a los accesos directos. Activando la casilla None. Si vamos a la pestaña Repair cuando tengamos problemas con los iconos y seleccionamos Rebuild y después hacemos clic en el botón Repair Now reconstruirá los iconos.
Desinstalar el Messenger
Para desinstalar el Messenger lo único que tienes que hacer es copiar esta línea
RunDll32 advpack.dll,LaunchINFSection %windir%\INF\msmsgs.inf,BLC.Remove
luego pinchas en el botón Inicio y Ejecutar, y lo pegas, pulsas el botón Aceptar y listo.
Formatear el disco duro o partición en NTFS
En Windows XP el formateado del disco duro es algo mas complicado que el formateado de Windows 98, Me, ... etc.
En este artículo vamos a tratar de explicarlo lo mas claro posible para que cualquier usuario de Windows XP siguiendo estas instrucciones pueda formatear su disco duro o partición sin ningún tipo de problema.
Para ello existen dos formas de hacerlo, según esté instalado Windows XP con el sistema de archivos FAT32 o NTFS. Así pues lo primero que debemos saber es con cual de los dos sistemas está instalado Windows XP.
Windows XP está instalado en NTFS. Para formatear la partición NTFS e instalar nuevamente Windows XP seguiremos estos pasos:
Con el ordenador apagado introducimos el disco nº 1 de instalación de Windows XP (en total son 6 discos) y arrancamos el ordenador.
A continuación vamos introduciendo los discos 2..3..4..5..6 según los vaya pidiendo.
Una vez haya cargado los 6 discos, nos ofrecerá las siguientes opciones. Instalar Windows XP. Recuperar la instalación de Windows XP o Salir del programa.
Escogeremos la opción de Instalar Windows XP, pulsando la tecla Intro. Insertamos el CD-ROM de Windows XP en el lector de CD´s y pulsamos nuevamente la tecla Intro.
Pulsamos la tecla F8 para aceptar el contrato de licencia y continuar con el proceso.
En la siguiente ventana tenemos nuevamente la opción de reparar la instalación de Windows XP o instalación Nueva. Escogemos la opción Instalación nueva y presionamos la tecla ESC. para continuar.
En la siguiente pantalla vemos todas los discos y particiones, con tres opciones. Instalar Windows XP. Crear nueva partición, o Eliminar la partición seleccionada.
Ahora vamos a eliminar la partición, para ello la seleccionamos y pulsamos la tecla D y luego la tecla L para eliminarla.
En el cuadro de particiones veremos que ha desaparecido el nombre de unidad que tenía y en su lugar aparece el texto Espacio no particionado. Seleccionamos el texto de Espacio no particionado y pulsamos la tecla C para crear una nueva partición. Mostrará el espacio que queda libre en el disco, en este caso lo dejamos como está ya que lo que pretendemos es formatear y cargar nuevamente Windows XP (pero podríamos modificar el tamaño de la partición o hacer una nueva partición con menos tamaño de disco). Pulsamos la tecla Intro.
Ahora en el cuadro de particiones aparecerá con el nombre de unidad (Por ejemplo F:\) a continuación pulsamos la tecla Intro para continuar con la instalación.
En la siguiente ventana aparecerán las opciones para Formatear la partición, escogemos la opción de formatear en NTFS y comenzará de inmediato a formatear la partición.
Una vez que termine de formatear la partición continuará automáticamente la instalación de Windows XP, y tan solo tenemos que seguir las instrucciones que van apareciendo en pantalla, hasta terminar la instalación de Windows XP.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)